martes, 7 de diciembre de 2010

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

Introducción:
La globalización es una concepción relativa, apreciada de manera diferente conforme al lugar y estado social, político, económico y cultural que la concibe.
El concepto de globalización tiene vínculos de tipo ideológico, socioeconómico, político y cultural.
La sociedad está en constante cambio debido al "sueño" de la supuesta "globalización", en nuestro medio se ha oído hablar en gran cantidad del tema pero sin conocer en realidad de lo que dialogamos.
Podemos decir que se trata de globalización cuando hablamos de esa avasalladora corriente universal en que todos los recursos del planeta parecieran que se encuentren interactuando e interrelacionándose como un todo.
A este inevitable destino nos han conducido fundamentalmente el desarrollo de la tecnología, comunicaciones y su elemento impulsor, la economía.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación.
La productividad es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida
La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes
Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad
¿Qué es globalización?
Tenemos la palabra "globo" cuyos sinónimos más cercanos son: "esfera" y "bola", se puede llegar a la conclusión de que la globalización quiere hablar de un límite circular donde las cosas están interconectadas e interrelacionadas entre si.
Todos los cambios producidos en los últimos años han hecho de que las fronteras convencionales casi desaparezcan convirtiéndose en un continente, una nación en el que no exista división entre ideologías.

Entre las distintas culturas hay intereses de homogeneización, lo cual es un proceso entre varios componentes en el cual se funden hasta conseguir la misma naturaleza, una conciencia colectiva, universal.
La globalización es una nueva fase de la expansión del sistema capitalista sus características son: divulgación de sistemas económicos, ampliación de mercados internacionales, innovaciones tecnológicas, incremento de comercio mundial.
Este proceso indica cambios que afecten al modo y estilo de vida cotidiana de las personas.
Vivimos en un mundo globalizado, no hay elección, es imposible decidir si lo queremos o no, depende de las distintas formas en que cada pueblo lo tome, ha traído consecuencias buenas y malas, hay que hacer frente a este proceso, que pretende repasar las barreras de las naciones.
Antecedentes
La Globalización no es un nuevo proceso, ha estado durante las historia con fines expansión alistas o de conquista, en la colonialización, mercantilismo, en las guerras y saqueos de naciones; pero ahora es necesario nuevas ideas e inventos más complejos que apoyen este fenómeno en lo que concierne a la tecnología y comercio de transnacionales.
Su historia se encuentra en la edad de conquista, la llegada de los portugueses por vía marítima, desde allí ocurrieron hechos que influyeron para el desarrollo de las naciones hasta nuestros días como la formación de territorios, el comercio de esclavos, luchas por asentamientos de colonias, emigraciones, cultivos.

En lo económico
Facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
El acceso ir regulado de los países a los mercados internacionales.
En lo cultural
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición crítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
En lo político
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
El poder político de empresas sobre los países.
La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales.
Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Riesgos
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario