martes, 7 de diciembre de 2010

USO DE LAS TIC´S

USO DE LAS TIC´S

En este espacio daremos a conocer un poco sobre el uso de las tic´s ya que estas son de uso diario y por lo tanto son muy importantes; nos facilitan las relaciones sociales, nos comunica y nos informa.
Claro esta que el gobierno las usa para su conveniencia, pero nosotros hacemos lo mismo al no respetar su uso; y así prácticamente tenemos la necesidad de saberlas usar, manejar mejor para fines formativos.
Las tic´s son un grupo de sistemas donde se ordena la información; los ordenadores y programas se encargan de convertirla, almacenarla, transmitirla y encontrarla.
Hoy en día las tic´s han llegado a ser algo sumamente necesario y ya no es solo un gusto es una necesidad para proporcionar educación y todo ciudadano que tenga encuentro con las tic´s.
Conforme a esto las grandes potencias proponen a México venir a traer su proyecto de la aldea global para dar un gran apoyo hacia la educación de las tic´s obviamente estos buscando su beneficio.
El 1er impacto de las tic´s es la consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual, ya que para entender el mundo de hoy se necesita un mínimo de cultura de informática.
Para agregar la cultura de la educación se deben de tomar en cuenta todos los niveles de enseñanza.
El uso adecuado de las tic´s para los ciudadanos es aprender y enseñar, es decir, la enseñanza de cualquier materia habilidad se facilita gracias a las tic´s, y claro mediante el internet, mostrando las tecnologías educativas.
Pero es obvio que para estar al nivel de la aldea global todavía le falta mucho a México unos de los principales factores que nos impiden esto son:

ü  EL ALFABETISMO DIGITAL
ü  LOS ALTOS COSTOS
ü  LOS SECTORES EXCLUIDOS
Con esto se demuestra que nuestro país no le toma importancia a estos puntos mencionados anteriormente, el solo quiere estar al nivel de la aldea global; pero nunca lo vamos a estar si no hacemos algo por alcanzarlo, si no nos esforzamos.

Es muy importante tomar encueta que las tic´s pueden mejorar su rendimiento en la educación ya que agregan un proceso pedagógico.
Se llego a una negociación entre los grandes representantes que benefician a muchos, es decir, a los usuarios comunes. Esta consta en que nos beneficie material para ganar una educación mejor en México y gracias a esto se perderá una cuota, pero como no es posible entregar tanto dinero se llego al acuerdo de pagar becas internacionales a alumnos llevándose a algunos individuos a su país por lo consiguiente las necesidades educativas de las tic´s se consideran en 2 aspectos:
Ø  CONOCIMIENTO
Ø  USO
En pocas palabras las tic´s por su cuenta misma no van a cambiar la educación pero son una herramienta muy importante para llevar a cabo innovaciones educativas proporcionando tecnologías que ofrecen nuevas alternativas, para la estimulación sensorial pueden ayudar al potencial de la vista, el oído y tacto.
Las tecnologías modernas nos están dando más facilidades para las posibilidades de interacción. También están las multimedias interactivas.

Nos enfocamos más en la educación ya que nos brinda un mejor campo para la realización de nuevos proyectos, y un mejor beneficio en la comunidad.
También porque en ella se nos da a conocer más programas y actividades de proyección social para así enseñar y formar ciudadanos capaces de lograr un uso adecuado en las tic´s.
Fortalecer la identidad indígena de la humanidad mantener rescatar y revalorizar las nuevas herramientas de información.
Y más que nada para que en el país no haya tanto sector excluido que todos los estudiantes tengan la posibilidad de saber usa y manejarlas adecuadamente.

·        Construir escuelas referentes a las tic´s en zonas rurales.
·        Dar becas a las personas que sean de bajos recursos
·        Llevar a gente capacitada

v Alentar a los estudiantes para que saquen buenas calificaciones y así los mejores promedios serán los que puedan tener ese beneficio.
v Ayudar a personas que no tengan muchos recursos a salir adelante por medio de cursos referentes a las tic´s
v Hacer que la gente no dependa tanto del capacitador que haga lo mas que pueda y solo cuando tenga dudas pedirle apoyo al capacitador.

Crear una alianza entre personas y convencer al gobierno de que la educación es un buen beneficio para el mejoramiento del país, porque las tic´s influyen mucho en el rendimiento académico.
Posteriormente se capacitara gente para dar suficientes cursos especializados sobre el manejo de las tic´s y así poder enseñar a los alumnos a que no hagan mal uso de estas.

Por lo tanto debemos de reconocer que las tic´s son algo necesario en el ámbito de la educación y en nuestra vida cotidiana.
Así como que México tiene que darse cuenta lo que le falta y mejorar, darle importancia.
Crecer y así poder formar parte de la aldea global, si no lo único que formaremos será gente con alfabetismo digital.

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

Introducción:
La globalización es una concepción relativa, apreciada de manera diferente conforme al lugar y estado social, político, económico y cultural que la concibe.
El concepto de globalización tiene vínculos de tipo ideológico, socioeconómico, político y cultural.
La sociedad está en constante cambio debido al "sueño" de la supuesta "globalización", en nuestro medio se ha oído hablar en gran cantidad del tema pero sin conocer en realidad de lo que dialogamos.
Podemos decir que se trata de globalización cuando hablamos de esa avasalladora corriente universal en que todos los recursos del planeta parecieran que se encuentren interactuando e interrelacionándose como un todo.
A este inevitable destino nos han conducido fundamentalmente el desarrollo de la tecnología, comunicaciones y su elemento impulsor, la economía.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación.
La productividad es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida
La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes
Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad
¿Qué es globalización?
Tenemos la palabra "globo" cuyos sinónimos más cercanos son: "esfera" y "bola", se puede llegar a la conclusión de que la globalización quiere hablar de un límite circular donde las cosas están interconectadas e interrelacionadas entre si.
Todos los cambios producidos en los últimos años han hecho de que las fronteras convencionales casi desaparezcan convirtiéndose en un continente, una nación en el que no exista división entre ideologías.

Entre las distintas culturas hay intereses de homogeneización, lo cual es un proceso entre varios componentes en el cual se funden hasta conseguir la misma naturaleza, una conciencia colectiva, universal.
La globalización es una nueva fase de la expansión del sistema capitalista sus características son: divulgación de sistemas económicos, ampliación de mercados internacionales, innovaciones tecnológicas, incremento de comercio mundial.
Este proceso indica cambios que afecten al modo y estilo de vida cotidiana de las personas.
Vivimos en un mundo globalizado, no hay elección, es imposible decidir si lo queremos o no, depende de las distintas formas en que cada pueblo lo tome, ha traído consecuencias buenas y malas, hay que hacer frente a este proceso, que pretende repasar las barreras de las naciones.
Antecedentes
La Globalización no es un nuevo proceso, ha estado durante las historia con fines expansión alistas o de conquista, en la colonialización, mercantilismo, en las guerras y saqueos de naciones; pero ahora es necesario nuevas ideas e inventos más complejos que apoyen este fenómeno en lo que concierne a la tecnología y comercio de transnacionales.
Su historia se encuentra en la edad de conquista, la llegada de los portugueses por vía marítima, desde allí ocurrieron hechos que influyeron para el desarrollo de las naciones hasta nuestros días como la formación de territorios, el comercio de esclavos, luchas por asentamientos de colonias, emigraciones, cultivos.

En lo económico
Facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
El acceso ir regulado de los países a los mercados internacionales.
En lo cultural
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición crítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
En lo político
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
El poder político de empresas sobre los países.
La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales.
Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Riesgos
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

PROBLEMAS SOCIALES EN MÉXICO

PROBLEMAS SOCIALES EN MÉXICO Y EL MUNDO
Muchas de las veces los problemas sociales, en México y en el mundo se hacen presentes ante la integración del desarrollo de los diferentes rubros que tienen implicaciones de carácter social, en el proceso de formación de familias y crecimiento urbano en varias regiones del país.
En la década de 1980 en México se hizo notorio el avance de nuevas técnicas para la estimación de los niveles de mortalidad y se dieron a conocer nuevos indicadores.
Dado todo esto la población ha considerado necesario implementar temas relacionados a los derechos humanos, la participación de la mujer en el desarrollo y la integración de los grupos indígenas.
Por motivo de tantos fenómenos sociales se han preocupado numerosos investigadores que han hecho un sin fin de investigaciones que permitan encontrar respuesta a varios de estos desordenes sociales.
Dentro de los problemas sociales se encuentran los siguientes; crecimiento de la población, mortalidad, esperanza de vida, referente a la escolaridad, rezago educativo, economía, hogares con jefatura femenina, población con discapacidad, hablantes de lengua indígena, pertenecientes a la religión católica y población rural.
No obstante la población al darse cuenta de esto no hace nada y sigue en lo mismo, sin embargo México ha hecho varios tratados internacionales para garantizar los Derechos Humanos de las mujeres y cuenta con una ley general para la igualdad entre hombres y mujeres y así garantizarla, Allí también propone mecanismos institucionales y la orientación que estos deben seguir para lograr lo esperado.
Hablemos de los problemas sociales más comunes en la actualidad.
Hay jóvenes que su principal condición de vida es el ocio referente a la mercadotecnia y hacen consumo a través de la moda o como pretexto usan la identidad socia y de sensación.
Por otro lado en términos generales lo más relevante que se observa en la información es sobre el comportamiento delictivo que influye en mayor parte a los jóvenes de lo cual la gran mayoría son hombres. Los delitos de robo y la ley federal de armas de fuego son los que mayor peso tienen en el juzgado.
Especialmente son más notorios lo cambios referidos a la “socialidad” que maneja las relaciones intersociales y ya no se sustentan en los contratos políticos o ideológicos si no como una “comunidad emocional”
Educación, sin lugar a dudas en la educación radica la mayoría de los problemas sociales, te menciono mi siguiente hipótesis: Con educación tienes mayores probabilidades de respetar a los demás, con educación tienes mayores probabilidades de obtener un empleo mejor remunerado y por lo tanto no tendrás necesidad de robar, con educación podrás entender mejor otras formas de pensar, con educación podrás tomar mejores decisiones.

Los graves conflictos sociales que se presencian hoy en México tienen su origen en la falta de equidad, y en que la población se ha quedado sin expectativas de mejora.

HAMBRUNA

HAMBRUNA.

Sabemos que la hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
                             
Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco meses.

El Instituto de desarrollo y política alimentaría afirma que la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia.

La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.

23 millones padecen hambre en México En una “radiografía” de la población en México se revela que la mayoría es pobre, está mal alimentada y es propensa a la obesidad.

El número de personas que viven en zonas marginadas pasó de 55 a casi 828 millones en 10 años.

Del universo total de pobres, 11.2 millones de personas no pudieron ni siquiera adquirir la canasta de alimentos (de 864 pesos mensuales) con la que el Coneval traza la línea de pobreza extrema

El consejo admite que los mexicanos que pueden adquirir dicha canasta corren el riesgo de tener problemas de obesidad. Y es que en los últimos 20 años el patrón de consumo cambió a alimentos con mayor contenido calórico, cuyo precio disminuyó en ese tiempo, permitiendo a más gente adquirirla.

Explicó que una persona puede estar desnutrida si no consume los nutrientes suficientes o si su dieta no es balanceada, aunque “una persona puede ser obesa y eso no quiere decir que esté bien nutrida”.


En 1845, se produjo una gran hambruna en Irlanda. Antes, la mitad de la población de la isla (ocho millones de habitantes) se alimentaba principalmente de patatas, un tubérculo originario de América que tradicionalmente se ha considerado que vino a quitar el hambre a Europa, el cual pasó a ser fundamental en sus dietas y que ellos mismos cultivaban, pero la cosecha fue muy mala varios años seguidos, por culpa de la plaga.

La cosecha de 1845 fue destruida por un hongo (conocido como roya, que llegó a Europa desde América del Norte

Miles de personas inundaron los pueblos y ciudades en busca de ayuda, estallando epidemias de fiebre tifoidea, cólera y disentería, haciendo que los esfuerzos del gobierno, los terratenientes y las organizaciones para la ayuda a los pobres fueran insuficientes.

Las hambrunas fueron el resultado de problemas climatológicos con cambios en el régimen de lluvias que alternaban sequías con inundaciones.

Pero también fueron causadas por la administración de los británicos, cuando tierras cultivadas por los indios con productos para su subsistencia y alimentación fueron reemplazadas por plantaciones de té y  algodón. También las restricciones en el comercio interno y los altos impuestos a que se veían sometidos los pobladores indios y la desastrosa guerra con Afganistán, ocasionaron una gran inflación y una sustancial exportación de productos de India hacia Inglaterra.

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida

Paginas: es.wikipedia.org/wiki/Hambruna